En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.

En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.
No a la mega minería y el uso del cianuro, fuera la Barrick Gold del país.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Foro de la ONU sobre financiación: Un amargo despertar después de la fiesta del multilateralismo de 2015

[Const.Puentes] Foro de la ONU sobre financiación: Un amargo despertar después de la fiesta del multilateralismo de 2015
Recibidos
x
https://plus.google.com/u/0/_/focus/photos/public/AIbEiAIAAABECJrWiePD1fiI4gEiC3ZjYXJkX3Bob3RvKig0ODMyYTk4Y2JmMWE5NzNiNzQ4MDNlZWM2MWY3ZDAzM2Q5ZWJhYWUzMAF-UK9Cjh8RqyCFvh7LFv-dx6-vEA?sz=24
Osver Polo
16:17 (hace 0 minutos)
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
para bcc: construyendopu.
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
Foro de la ONU sobre financiación: Un amargo despertar después de la fiesta del multilateralismo de 2015
            
11/05/2016
Opinión
-A+A
El Director del Proyecto RBW Aldo Caliari, informa sobre los resultados del primer foro ECOSOC sobre la Financiamiento para el Desarrollo (FpD), la pieza central de seguimiento revitalizada, creada por la Tercera Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo realizada el año pasado.

2015 fue un año lleno de acontecimientos para todos quienes se preocupan por el desarrollo sostenible. Tres conferencias de gran tamaño (Financiamiento para el Desarrollo, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, y el Acuerdo de París sobre el Clima) revelaron, en conjunto, un programa ambicioso de esfuerzos multilaterales para erradicar la pobreza, al tiempo que se preserve y nutra nuestro planeta.

Pero quienes observaron el primer evento para dar seguimiento a dichos nobles y ambiciosos compromisos, de repente se despertaron a la amarga realidad de la transición del papel a la realidad de la implementación.

El primer evento oficial, como parte del formato adoptado recientemente para el seguimiento en el proceso de Financiamiento para el Desarrollo, el Foro del Consejo Económico y Social de financiación para el Foro de Desarrollo ("el Foro"), se llevó a cabo el pasado 18 al 20 de abril. El Foro recibió el mandato de la Tercera Conferencia de Financiación para el Desarrollo (FpD), realizada en Addis Abeba (Etiopía) en julio pasado, donde fue aprobada la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA).

Después de más de 12 años de seguimiento del FpD que resultó ser muy ineficaz, su revitalización representaba la concesión principal hecha a los países en desarrollo en un paquete que de lo contrario tenía un montón de contratiempos para ellos en comparación con los resultados de las anteriores FpD (Monterrey en 2002 y Doha en 2008).

A pesar de ello, desde el principio quedó claro que los países desarrollados no estaban dispuestos a allanar el camino para el Foro.

Debido a que una resolución de la Asamblea General, que en el otoño de 2015 debería haber establecido algunos parámetros clave para el Foro FpD, no se materializó, fue necesario realizar prolongadas negociaciones sobre las modalidades del Foro a principios de este año, reduciendo el valioso y ya escaso tiempo para la negociación de un resultado. En el debate sobre las modalidades, los países desarrollados y en desarrollo se enfrentaron sobre la duración del Foro, un conflicto previsible desde la Agenda de Acción de Addis Abeba, que estableció el compromiso de una duración del Foro de "hasta cinco días." Al final, la decisión fue reducirlo a sólo tres días.

Tal y como la sociedad civil señaló en una carta dirigida al Presidente del Consejo Económico y Social, esto no permitió disponer del tiempo suficiente para completar las tareas del Foro que incluían "la consideración de una financiación ampliada para la agenda de desarrollo [y] la consideración adicional de los vínculos entre la financiación para el desarrollo y la Agenda de 2030." En la misma carta, las organizaciones de la sociedad civil hicieron el llamado para dejar dos días adicionales de la programación de ECOSOC en el otoño para completar la tarea.

Otra dificultad se encontraba en torno al momento y los desacuerdos que rodearon la metodología y el papel del informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional. El Grupo de Trabajo Interinstitucional comprende las principales instituciones que participan en el proceso FpD (por ejemplo el Banco Mundial, el FMI, la UNCTAD y otros) y tiene el mandato de "un informe anual sobre los progresos en la aplicación de la financiación para resultados de desarrollo y los medios de aplicación del programa de desarrollo posterior al 2015, y asesorar al seguimiento intergubernamental del mismo tras los avances, deficiencias en la aplicación y recomendación para la acción correctiva." Pero, ante la insistencia de los países desarrollados de que era demasiado pronto para evaluar el progreso en la implementación -olvidando convenientemente que el proceso FpD se había iniciado en 2002- el primer informe se limitó a exponer la metodología para la vigilancia de la implementación en el futuro. Aun así, se redujo su marco a la Agenda de Acción de Addis Abeba, dejando de lado los anteriores resultados de la FpD, que los resultados de Addis Abeba de hecho habían reafirmado. Las organizaciones de la sociedad civil pidieron modalidades para participar en la preparación de los futuros informes, y un espacio adecuado en el Foro para abordar su metodología.

Por otra parte, los países desarrollados afirmaron que las negociaciones no podían comenzar hasta que se produjera el informe. En el proceso, se perdió tiempo valioso de negociación. Esto, a pesar del hecho de que la función de monitoreo del Foro –a la que el Grupo de Trabajo Interinstitucional potencialmente podía responder bien- es distinto de su función de "seguimiento", que tiene que ver con las políticas y el desarrollo normativo de los compromisos adquiridos en los resultados del FpD. De hecho, es en esto último donde reside el mayor potencial de FpD como un foro para la creación de consensos y para avanzar en las propuestas de políticas. La sociedad civil expresó esperanzas para la especificación de los ejes de discusión a desarrollarse "con uno a tres años de antelación a su examen en el Foro, de modo que el examen preparatorio adecuado pueda llevarse a cabo en las instituciones internacionales pertinentes y las consultas de las múltiples partes interesadas."

Sin embargo, los países desarrollados manifestaron su actitud más intransigente en las negociaciones sobre el documento final. En una conferencia de prensa el día de apertura del Foro, para evaluar el proyecto de documento final ("el borrador") disponible en ese momento, las organizaciones de la sociedad civil deploraron la asincronía entre las negociaciones y el contexto económico global en el que se llevan a cabo:

§  Tres semanas antes del Foro, el escándalo de los "papeles de Panamá" había desatado la ira pública, debido al grado de evasión de impuestos que reveló por parte de personas y empresas ricas y poderosas, siendo además que algunos expertos han comentado que era probablemente sólo la punta del iceberg. Sin embargo, el borrador trata las pérdidas de ingresos debido a los flujos financieros ilícitos como un fenómeno interno que debe abordarse con medidas meramente nacionales.

§  El fin de semana antes del Foro, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional llevaron a cabo sus reuniones de primavera, donde las discusiones fueron dominadas por el fracaso de la economía mundial para superar el persistentemente bajo crecimiento y la debilidad del comercio y de la demanda, en un contexto de bajos precios de las materias primas, tasas de cambio fluctuantes y endurecimiento de las condiciones financieras que plantean riesgos para los países en desarrollo. Sin embargo, el proyecto no aprovechó la enorme oportunidad que representaba el Foro para discutir un nuevo enfoque a las reformas necesarias en el sistema monetario y financiero internacional. La reforma recientemente aprobada sobre la votación en el FMI fue acogida como si fuera el cumplimiento de los acuerdos de la FpD, que llaman a ampliar la participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas.

§  En la semana del Foro, Argentina iba a los mercados financieros para recaudar cerca de US $ 15 mil millones en deuda a tasas de interés relativamente altas. De la nueva deuda –que se contrajo a un tremendo costo social para la población pasando por recortes de empleos y alza en las tarifas-- se espera que dos tercios sean utilizados inmediatamente para pagar a los acreedores (los "fondos buitres") que optaron por mantenerse al margen de una reestructuración que 93 por ciento de los acreedores había aceptado. Sin embargo, el borrador no hace ninguna referencia concreta a la necesidad de mejorar los procesos de reestructuración de la deuda que los resultados FpD pedían.

§  La crisis migratoria había expuesto el desvío de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los países donantes. Sin embargo, en el borrador se negó a trazar cualquier camino a seguir para abordar las cuestiones relativas a la definición de la AOD.

Lo que es más curioso, para un documento cuya tarea era "evaluar el progreso, identificar obstáculos y desafíos... promover el intercambio de lecciones aprendidas de experiencias... frente a las nuevas y emergentes temas de relevancia", este no menciona nada que pudiera parecerse remotamente a una evaluación negativa del progreso.

Con el tiempo, se hizo evidente que la única manera de superar el impase y tener algún resultado, sería omitir de su contenido cualquier elemento sustantivo. Una bienvenida al Grupo de Trabajo Interinstitucional y su metodología propuesta para los próximos años era lo más cerca que se llegó a la sustancia.

En una declaración en la sesión de clausura, la sociedad civil expresa colectivamente su visión para el seguimiento del FpD:

"El proceso de FpD se supone que desempeña un papel fundamental en la promoción de la transformación socio-económico de los países en vías de desarrollo, la democratización de la gobernanza económica mundial, y la promoción de las reformas sistémicas de los marcos económicos globales con el fin de alinearse con los imperativos de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. El proceso de FpD se supone desbloqueara los medios de aplicación para hacer realidad las aspiraciones expresadas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible".

El año pasado, el fortalecimiento de la vía universal de financiación en la ONU era parte inseparable de una gran negociación para asegurar un acuerdo sobre un programa de desarrollo sostenible universal. Pensar que una tal negociación no necesita ser renovada cada año, con la demostración paralela de compromisos sobre ambos aspectos, podría resultar ser un drástico error de cálculo. La pregunta central es, siendo que es nuestro (único) planeta que ahora está en juego: ¿hay algo que se esté haciendo?

- Aldo Caliari - Rethinking Bretton Woods | Mar 26 Abr, el año 2016,

Traducción al español de A.Villamar/RMALC de la versión original en inglés, disponible en:


No hay comentarios: