En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.

En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.
No a la mega minería y el uso del cianuro, fuera la Barrick Gold del país.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Los Ingenios Coloniales y las Cimarronadas en la Cultura Dominicana






Los Ingenios Coloniales y las Cimarronadas en la Cultura Dominicana
Por Sinecio Ramírez
La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al agotamiento del oro, base económica inicial de la isla y a la extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.
Desde 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteaba la necesidad de que se fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se trajesen campesinos de España.
Las Casas dice que el primer español que hizo azúcar fue Aquilón, de la Vega, en 1506, pero que su calidad era muy baja pues usó instrumentos primitivos. Posteriormente el Br. Velosa en 1516. Para Oviedo el primero fue Velosa y da la noticia que antes que él varios plantaron caña y hacían mieles.
Durante el Gobierno de los padres Jerónimos que ordenan que a cada vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500 pesos oro y cuando solicitan formalmente la libertad de entradas de esclavos negros a la isla, petición que tendrá resultado definitivo a partir de la primera licencia importante, concedida al gobernador de Bresa, quien la traspasó a comerciantes genoveses.
La Corona española acordó toda suerte de facilidades a la producción azucarera en la isla.
Dictó leyes protectoras de la producción azucarera y de los señores esclavistas. La mas importante fue la Cédula de 1529, por medio de la cual se determinaba que los ingenios eran bienes no embargables por deudas o hipotecas, tanto sus instalaciones como los negros que laboraban en ellos.
Había dos tipos de ingenios: los trapiches, movidos por tracción animal con producción limitada, y los movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua, que eran tecnológicamente verdaderas plantas Industriales. Del Tipo Hidráulico eran los de las Riveras del Río Nigua en La Toma, es Posible que el de Engombe en Haina, el de Hernando Gorjón en Azua y los dos Grandes del Sur de San Juan.
Las labores del ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial.
La parte agrícola tenía por actividad fundamental la siembra y cultivo de la caña. A los comienzos la productividad de la caña era baja por falta de experiencia del personal.
Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 Hectáreas de cultivo, produciendo aproximadamente 50 toneladas de caña por Hectárea.
En su fase industrial se ocupaban de la elaboración del azúcar. La maquinaria era muy avanzada en relación al desarrollo tecnológico de la época. Un ingenio normal, con unos 100 esclavos y unas 200 Hectáreas bajo cultivo, producía unas 4,000 arrobas por año y algunos hasta 10,000 y más. Las maquinarias tenían que ser traídas de España por su complejidad, y normalmente eran hechas en Italia y en Holanda.
Se usaban grandes Pailas de hierro fundido llamadas “Fondos” sobre hornos de ladrillo alimentados a leña para hervir el jugo de caña. Se Agregaba cal para precipitar las ceras y otros desperdicios por flotación o purga en forma de Cachaza. El Guarapo se concentraba hasta convertirse en melcocha y se podía “sembrar” de cristales de azúcar molidos finamente para iniciar el crecimiento de miríadas de nuevos cristales. Al final en los tachos a más baja temperatura se terminaba de cocer el azucar y se vertía en grandes Anforas de Barro con un filtro en el fondo, por donde escapaba la miel incristalizable reteniéndose el mascabado o azúcar morena.
En los trapiches se producían Raspaduras que no son mas que Melcocha vertida en Hormas o en Moldecitos de Yagua. Aquí se llaman raspaduras porque en la colonia era el azucar de los pobres, que se raspaba igual que el tabaco de los andullos para su uso. En México se llama Piloncillo y en Colombia Panela, y actualmente se esta revalorizando y cotizando como Azucar Orgánico.
Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre como esclava. Los ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria o portuguesa (donde la elaboración del azúcar era tradicional) y esclavos que con la práctica llegaban a ser maestros de azúcar o tacheros o responsables del trabajo en le molino o encargados de alguno de los talleres artesanales.
Estos eran no sólo centros de producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por razones tanto de índole económica como de índole militar.
En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la isla, y, lógicamente, atraían otros grupos de población, además de la propia del ingenio; y desde el punto de vista militar porque servían de abrigo frente a los ataques frecuentes de los grandes enemigos de la época: los negros cimarrones y los piratas extranjeros.
De acuerdo a Oviedo en 1523 ya había veinticuatro ingenios de diferentes tipos ubicados principalmente en la parte sur, o sea, en las márgenes de los ríos Ozama, Haina, Nizao, Vía en Azua, Nigua y Neyba o San Juan.
En San Juan había Ingenios desde las reparticiones de indios por los años 1516:
1 El del Bachiller Moreno y otros burócratas coloniales en el sector de la Culata
2 El Juan de León y sus Socios Alemanes más al oeste de la Culata
3 Un trapiche de don Francisco de Valenzuela en La Higuera
4 Un Trapiche Grande en Punta Caña, de ahí su nombre.
Y otros trapiches menores en los Hatos del Padre y de las Charcas
Los Dos Ingenios grandes tenían acequias que traían el agua desde el Río San Juan para mover la Rueda y los molinos. Incluían grandes construcciones donde se alojaban:
El Molino
La casa de Tachos donde se cocía el Guarapo
La casa de Purgas donde se filtraba el azúcar
Un Almacén grande para el azúcar
Unas casas del encargado, los capataces y otros españoles importantes
Barracas para los Esclavos.
Un taller de Reparaciones y Herrería.
Una Cocina y Panadería
Además del Cultivo de la Caña, se tenía un gran conuco, donde se cosechaban, yuca, batata, maíz, Frijoles y plátanos para el sustento del personal.
Las Condiciones de trabajo eran malas, y había muchos capataces abusivos que empeoraban la situación.
El primer grito de libertad de los negros se produjo en la Española el 27 de diciembre de 1522, precisamente en el ingenio perteneciente al gobernador de la isla donde se le dio muerte a nueve colonos españoles. La rebelión no progresó porque fueron alcanzados por Don Melchor de Castro luego de cruzar el río Nizao en el cual perecieron luego de la batalla desigual que libraron los esclavos en contra de sus amos los colonos. A este hecho se le sumaron luego las llamadas “cimarronadas” que eran las huidas constantes que hacían los negros hacia las escarpadas montañas de la isla desde donde luego regresaban en grupos para hacer saqueos en los ingenios. El cimarronaje revestía formas diversas, tales como el motín, el bandolerismo en caminos y poblados y el establecimiento de comunidades negras de cimarrones al amparo de la selva o de situaciones geográficas favorables, comunidades en constante pugna con las autoridades y establecimientos coloniales.
El negro esclavo cimarrón Sebastián Lemba mantiene a las autoridades de la colonia en perpetua zozobra durante 15 años. Sus acciones también provocaron la enemistad con los indios a quienes, en ocasiones, les robaba sus caseríos matando a algunos. Su muerte acaeció en 1547 durante la gobernación de López Serrata, siendo cortada su cabeza y exhibida a la entrada de Santo Domingo. A Lemba se le considera el primer negro en América que luchó contra la esclavitud de su raza. Aunque su método de lucha se podría considerar salvaje, sangriento e inmisericorde, puesto que mataba sin contemplación con tal de obtener lo que deseaba para sobrevivir él y los que le acompañaban, aún así, la forma como indios y esclavos negros eran tratados por los blancos, no deja otro espacio para pensar que lo aprendió de ellos.
Un Capitán Español, Francisco Villalpando persiguió a este gran Cimarrón, que en las montañas de Quisqueya, llenó de libertad la conciencia de la isla por toda la historia. Ese gran cimarrón, que dignifica a su raza, que dignifica a todos los Quisqueyanos. ¡Así son las cosas! Se honró, al perseguidor y aniquilador de la libertad.
La Industria Azucarera a partir de 1550 creció mas lentamente hasta 1575 y luego se estacó al crecer las dificultades para embarcar a España el azúcar producido. La Causafue que España enfrentaba invasiones de Corsarios Ingleses y de otros países Adversarios Europeos, y desviaron las rutas de los barcos de carga para esquivarlos. Pero esto fue contraproducente porque los colonos del Interior comenzaron a comerciar con los Ingleses Franceses y Alemanes.
Ya para 1504 se hablaba de despoblar las costas norte y oeste de la Isla y esto lo Apoyaba el Gobernador Antonio de Osorio. No valieron las apelaciones ante la Suprema … Perdón La Real Audiencia y en 1605 se destruyeron las Ciudades de l Norte y Oeste :
Monte Cristy y Puerto Plata, cuyos habitantes se reubicaron en Monte Plata.
Bayahá y Yaguana, cuyos habitantes se reubicaron en Bayaguana
A San Juan y Neyba las quemó Bartolomé Farfán de los Godos en Mayo de 1606 por orden del Gobernador Osorio y a los habitantes los trasladaron a San Buenaventura de Haina (Hoy Villa Altagracia).
San Juan se quedó despoblado desde 1606 hasta 1730. Esos son “los Años negros“.
Pero antes de las devastaciones un grupo de mulatos y negros Cimarrones negociaron con el Gobierno Colonial, su pacificación y la renuncia de sus antiguos amos a cualquier intento de re apresarlos. El Gobierno preocupado de que todavía por 1585 quedaban focos de Negros alzados en los “Manieles”,aceptó presto ala petición y estos condicionaron la aplicación a que ellos eligieran el la ubicación del sitio donde se asentarían.
Así eligieron en San Juan El Batey un vallecito pequeño bien cerca del abrigo de las altas montañas, para poder escapar y defenderse en caso de cambios de opinión de las Autoridades.
Los Cimarrones Libres al asentarse en el Batey lo hicieron con gran alegría, pues ahora podrían retomar sus vidas interrumpidas en Africa por los Traficantes Negreros.Trataron de recuperar sus creencias magico- religiosas volviendo al culto a sus antiguos Dioses Africanos: Changó, Okum, Viólele, y muchos otros mas. Pero en un mundo gobernado por España … y la Inquisición era muy peligroso adorar dioses paganos y asi nacieron las Cofradías de muchos santos que tomaban Estructuras sociales Catolicas y las adaptaban a las creencias animistas africanas.
La Cofradía de los Hermanos del Espíritu Santo, en el Batey, en Villa Mella y en decenas de otros sitios es un buen ejemplo. La Divina Trinidad Católica se simboliza muy convenientemente con los tres Palos del Espíritu Santo: El Palo Grande, La Chivay el zoquete.
Los sones interpretados con los palos contienen una rica cantera de expresiones rítmicas que unidas a las mas elaboradas estructuras musicales de Origen Europeo, han dado origen a nuestra rica música folklórica y popular.
CONCLUSIONES:
La Cultura dominicana es un gran crisol donde se han vertido muchos componentes de muy diverso origen. Durante mucho… demasiado tiempo hemos carecido de una identidad nacional y se nos aculturó con una supuesta identidad de que solo eran dominicanos los Dominicanos Blancos. Duarte no pensaba así, y Sánchez no era ni negro ni blanco.
La Mitología Dominicana tiene largas noches cargadas de Cemíes, Indios y Ciguapas Tainas, y de Galipotes, Zánganos, Bacases y Zombiés africanos. Aquí a cualquiera le cae un Fucú o le echan un Guangá. Y nos reímos de nosotros mismos en los chats en Internet.
Nuestra Historia “Blanqueada” por José Gabriel García y Manuel de Jesús Galván, consagra como Heroes a los Hermanos Puello que eran Mulatos, pero trata de borrar el brillo de las victorias de los Mulatos Hermanos Ogando. Trujillo trata de borrar las glorias Negras dominicanas al cambiar los nombres de muchos lugares tales como Lemba por Sosa. Debemos tener en claro una cosa, la negritud es parte de lo Dominicano, no es la mayor parte como en Haiti pero es parte y es nuestra.
Debemos pues los dominicanos de hoy devolver su esplendor al aporte de lo afro a lo dominicano, y dejarnos de Chauvinismos asociando lo Afro solo a lo haitiano.

Somos todavía un Pueblo en busca de su identidad que no encontraremos ni en Beirut, ni Madrid, ni Marsellas, ni Nápoles, pero conste que de todos tenemos algo pero somos distintos… Somos Nosotros DOMINICANOS.

Portal de Identidad San Juanera.

No hay comentarios: