La población afrodescendiente, que desde el periodo virreinal ha contribuido a la construcción de América Latina, forma parte de una historia poco reconocida. Su participación ha sido determinante en el devenir de nuestro país, ejemplo de ello fueron José María Morelos y Pavón, quien promulgó un decreto de abolición de la esclavitud, en octubre de 1813, y Vicente Guerrero, quien respaldó este planteamiento, hasta lograrlo en 1829.
En México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia lleva más de 30 años profundizando en las aportaciones de este grupo social, a través de la Coordinación Nacional de Antropología, que encabeza la doctora en historia María Elisa Velázquez, quien desde 2011 ocupa el cargo honorario como presidenta del Comité Científico de la Ruta del Esclavo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El reconocimiento a la contribución de este sector de la población ha ido en aumento sobre todo desde 2011, cuando se decretó como Año Internacional de las Personas Afrodescendientes, por la Organización de las Naciones Unidas. Anualmente, los países miembros de la UNESCO, entre ellos México, convocan cada 23 de agosto, designado por este organismo internacional como Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, a organizar eventos diversos para reflexionar sobre la discriminación y la aportación de las poblaciones africanas en la formación de lo que hoy son nuestros países. En este marco, el 23 de agosto se dictará un par de conferencias sobre dicha conmemoración y el Inicio de la Revolución de Haití, a las 11:00 horas en el Auditorio de la Coordinación Nacional de Antropología.
La fecha es importante para Haití, primera república de afrodescendientes fuera de África y segunda colonia independiente, después de Estados Unidos (1776), porque en 1791 los esclavos de Santo Domingo, hoy actual República de Haití, se sublevaron.
http://www.inah.gob.mx/images/
No hay comentarios:
Publicar un comentario