En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.

En la cima más alta de las Antillas elpico Duarte.
No a la mega minería y el uso del cianuro, fuera la Barrick Gold del país.

martes, 28 de agosto de 2018

Smithsonian: la cultura taína, creída extinta, está floreciente


Servicios de Acento.com.do - 24 de agosto de 2018 - 10:30 pm -  4
¿Cómo se puede celebrar una herencia viva e incluso próspera cuando el mundo cree que desapareció hace cientos de años? Esa es una de las preguntas formuladas por “Taíno: Patrimonio nativo e identidad en el Caribe”, una nueva exposición coproducida por el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian y el Smithsonian Latino Center.
Expuesta en el George Gustav Heye Center del museo en la ciudad de Nueva York, el espectáculo explora el legado de los pueblos indígenas del Caribe (conocido como el pueblo taíno) y cómo esta cultura nativa, que proviene de la gente de habla arahuaca de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Haití y República Dominicana, han perseverado y crecido en influencia, a pesar de la creencia errónea de que se extinguió.
Es una historia de supervivencia frente a las dificultades. La llegada de los europeos al Caribe, comenzando con Cristóbal Colón en 1492, trajo enfermedades foráneas, la esclavización, la conquista y la interrupción del estilo de vida agrario de los pueblos indígenas. Este momento de contacto resultó devastador, llevando a la pérdida del 90 por ciento de las personas nativas.
Pero si bien esta destrucción es el incidente que incita la exposición, es el 10 por ciento de las personas que sobreviven el centro de atención. Según el comisario Ranald Woodaman, director del programa de exhibiciones y programas públicos del Smithsonian Latino Center, el programa trata del “legado vivo” de los pueblos indígenas en el Caribe hispanohablante, en las Antillas Mayores y en el territorio continental de Estados Unidos.
Él dice que el programa profundiza en cómo el 10 por ciento sobreviviente mantuvo y adaptó sus tradiciones, y cómo el activismo y la identidad taína se convirtieron en el movimiento taíno actual. La Confederación Unida de Pueblos Taínos es un participante activo del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
“En los últimos 20 años, mucha gente caribeña ha dicho, ‘¿de dónde viene este movimiento? Los libros de historia me dicen lo contrario´ y, sin embargo, todos los nativos tienen historias y conexiones familiares”, dice Woodaman. “Esta es una historia complicada porque en muchos sentidos estamos reformulando historias como la supervivencia y la extinción. Estamos diciendo que podemos sobrevivir a través de la mezcla y el cambio”. Muchos taínos, hoy en día, son descendientes étnicamente mixtos no solo de pueblos nativos, sino también de africanos y europeos.
La exposición explora cómo las tácticas de supervivencia incluían la aparición y transmisión del conocimiento nativo. Un ejemplo destacado es lo que el programa llama el “kit de supervivencia nativa”: La casa tradicional conocida como bohío, construida con plantas o enredaderas u otros materiales locales resistentes a la intemperie; y el conuco, el jardín tradicional. A principios del siglo XX, estas prácticas tradicionales ayudaron a las comunidades rurales cubanas, dominicanas y puertorriqueñas con fondos limitados para poder construir sus propios hogares y producir sus propios alimentos.
Otro ejemplo es el casabe, un pan plano hecho de yuca o harina de yuca. Ciertos tipos de yuca pueden ser venenosos, pero cuando se preparan bien, no se echen a perder (un rasgo valioso en el caluroso Caribe, donde los panes de trigo hechos por los españoles se estropearían rápidamente). Comprender cómo preparar casabe, e incluso cómo usar el veneno extraído para ayudar a atrapar peces, significó la diferencia entre la vida y la muerte.
El término “taíno” comenzó a utilizarse a principios de 1800, y su significado cambió con el tiempo. Hoy, ha sido adoptado por personas de ascendencia nativa como un término que une una amplia gama de experiencias e identidades históricas. “Es un término general que reúne a muchas personas de ascendencia india, ancestros nativos, juntos en el momento presente”, dice Woodaman.
Este sentido de identidad común y esfuerzos para preservarlo o celebrarlo se hizo más pronunciado a partir de la década de 1970, cuando los grupos de todo el país buscaban “resaltar y hacer visible este legado, pero en torno a diferentes agendas y propósitos”, como lo expresa Woodaman. En Pittsburgh, el Círculo Espiritual Indígena Caney, centrado en la espiritualidad y la curación, se estableció en 1982. 
En el área triestatal de Nueva York, los Arawak Mountain Singers se formaron en 1991 y se hicieron activos en el circuito powwow durante ese tiempo. Más recientemente, el yukayeke, o pueblo, de Ya’Ya ‘Guaili Ara se formó en el Bronx, dedicado a preservar, recuperar y compartir el patrimonio nativo de sus miembros. Cada comunidad se centró en diferentes áreas de la cultura taína, pero tenía mucho en común al mismo tiempo.
Estos esfuerzos incluyen la investigación del lenguaje, tratando de reconstruir antiguas tradiciones lingüísticas o explorar las raíces taínas de palabras familiares (términos como “huracán”, “hamaca” y “tabaco” han sido atribuidos al taíno), así como también esfuerzos de política pública y ambiental.
La exposición toca cómo la creciente popularidad de las pruebas de ADN encaja en todo esto. “Esto indica que había poblaciones más grandes de personas nativas que sobrevivieron durante un período de tiempo más largo en el período colonial, para que este material genético esté tan extendido”, dice Woodaman. Pero desalienta el uso de las pruebas de ADN como una forma para que los individuos intenten determinar porcentajes exactos de ascendencia, y agrega: “Eso no es lo que es la identidad”.
Si bien la exposición se centra en la perseverancia de siglos de los taínos, también presenta objetos ancestrales y artefactos que ayudan a definir la cultura antes de la colonización. Casi 20 de los artefactos datan de d.C. 800 a 1500, antes del contacto europeo. Artículos de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba se encuentran en la muestra como cemíes de piedra, artefactos de madera o algodón utilizados en ceremonias espirituales, asientos de madera hechos para un líder político o conchas de caracol en las que se ha tallado la cara de una persona.
Los orígenes de esta exhibición comenzaron en 2008, cuando los investigadores identificaron un pequeño tesoro de artefactos taínos en las colecciones del Smithsonian que querían sacar a la luz.
“Pensamos que aquí tenemos los componentes para una exhibición realmente interesante que va más allá de Columbus y la trae al presente”, dice Woodaman. “Nos tomó un tiempo llegar a un acuerdo sobre cómo hacer la exposición más poderosa, oportuna y relevante que pudiéramos”.
Taíno: Patrimonio e identidad nativos en el Caribe “, comisariada por Ranald Woodaman con contribuciones de José Barreiro y Jorge Estévez, se exhibe en la ciudad de Nueva York en el Museo George Gustav Heye del Museo Nacional del Indígena Americano, One Bowling Green en el bajo Manhattan hasta octubre de 2019. El sábado 8 de septiembre, el museo presenta: “Taino: un simposio en conversación con el movimiento” de 10 a 5:30.

No hay comentarios: